Thursday, May 10, 2012

HEART ATTACK SCREENING GUIDELINES FOR STUDENT ATHLETES NOT BEING FOLLOWED.


Este  es el título de un artículo publicado en la revista Cardiology Review (Syrop, 2012) de febrero del 2012 vol 28 No 1, en la cual señalan, como lo dice el titulo que no se están siguiendo los lineamientos para la prevención de enfermedad cardiovascular seria, muerte súbita, en los jóvenes atletas en loseta, el articulo hace referencia a un estudio realizado por el Dr. Nicolas Madsen, del Hospital de Niños de Seattle y de la escuela de medicina de la Universidad de Washington, el cual fue presentado ante la sesión científica de la AHA 2011.
Los hallazgos revelen que menos de la mitad de los médicos encuestados  y solo un 6 % de los directores de escuelas de atletas eran consientes de la existencia de estos protocolos, y los directores de escuelas dijeron que no exigían el completamiento del examen de los atletas usando estas  guías.
El estudio enfatiza que, en mas de 7millones de atletas estudiantes de secundaria básica, 1 de cada 30,000 a 50,000 muere anualmente fuere del medio hospitalario por muerte súbita cardiovascular.
Aquí les comparto el protocolo para prevención de la muerte cardiovascular en atletas jóvenes de la AHA, con los 12 puntos del 1996, los cuales fueron reafirmados en 2007. (AHA Scientific Statements, 2007).

www.circ.ahajournals.org/content/115/12/1643/tT1.expansion.html.

Bibliography:

AHA Scientific Statements. (2007). recoemndations and considerations related to preparticipation screening for cardiovascular abnormalities in competitive athletes:2007 update. AHA .
Syrop, J. (2012). Heart attack secreening guidelines for student athletes not being followed. Cardiology Review , vol 28 No1, p40.


Wednesday, May 9, 2012

PHEOCHROMOCYTOMA-NEUROBLASTOMA



Pheochromocytoma is a tumor of the adrenal medulla; generally arise from chromaffin cells (Brown & Brown, 2008), which cause hypersecretion of catecholamine. Patient tends to experience sudden spell of elevated blood pressure, palpitations, headache, diaphoresis, and anxiety. The diagnosis is made by demonstration of elevated urinary levels of catecholamine metabolites. Pharmacologically, this disorder is managed with nonselective α-antagonists such as Phenoxybenzamine and Phentolamine.
Phenoxybenzamine (Le, Bhushan, Tolles, & Hofmann, 2011) is an irreversible, nonselective agent with a longer duration of action than Phentolamine, and is used preferentially for treatment until the patient can be taken to the operating room to have the mass resected.
It also is useful to keep in mind that Pheochromocytoma is a part of multiple endocrine neoplasia (MEN) type II (medullary carcinoma of the thyroid, pheochromocytoma, and parathyroid tumor) and MEN type III (medullary carcinoma of the thyroid, pheochromocytoma, and mucosal neuroma), also are associated with von Hippel Lindau disease, and neurofibromatosis according Brown & Brown (2008).
Neuroblastoma is the most common intra-abdominal malignancy of infancy and the most common extra-cranial solid tumor of childhood, preceded by leukemias, CNS tumors, and lymphomas according of Joyner (2010).
 The first symptoms are fever, malaise, and pain; vary depending on what part of the body is affected. In the abdomen, the most common form, may present with abdominal pain, change in bowel habits, swelling in the leg, and a mass under skin that isn’t tender when touched.  It also shows increased urinary levels of catecholamine metabolites, this neuroendocrine tumor arise from neural crest cells (Brown & Browns, 2008), and It is one of the small, blue, round cell tumors of childhood (Joyner, 2010).
The treatment for Neuroblastoma dependent for a multiples condition such as age, stage of evolution, biologic risk factors based on the International Neuroblastoma Staging, in turn to determines the intensity of therapy (Lacayo, 2010).

Bibliography

Brown, T. A., & Brown, D. D. (2008). USMLE step 1 Secrets. Mosby Elsevier.
Joyner, B. D. (2010, Dec 3). medscape.com. Retrieved may 9, 2012, from Neuroblastoma: http://emedicine.medscape.com/article/439263-overview
Lacayo, N. J. (2010, oct 20). madscape.com. Retrieved may 9, 2012, from Pediatric Neuroblastoma treatment and management: http://www.emedice.medscape.com/article/988284-treatment#a1127
Le, T., Bhushan, V., Tolles, J., & Hofmann, J. (2011). First AID for the USMLE step 1. usa: McGraw Hill.

Monday, May 7, 2012

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER: consejos para cuidadores.


La enfermedad de Alzheimer, considerado como un trastorno adquirido, con deterioro cognitivo y del comportamiento, que interfiere notablemente en el funcionamiento social y ocupacional (Anderson, 2012); enfermedad incurable con una larga trayectoria evolutiva, que no solo tiene efectos perjudiciales sobre el paciente, sino que también afecta de forma significativa a las familias y los cuidadores.
El cuidado de una persona con enfermedad de Alzheimer, requiere de un compromiso muy exigente, es importante que el cuidador conozca primero que nada que esta persona, su ser querido en muchas ocasiones, no puede ser capaz de hacer las cosas que antes hacía. En su entrevista el Dr. Glenn Smith (2012), lo califica como uno de los mayores desafíos a la hora de brindar atención a un paciente con este tipo de enfermedad, poder ver que nuestro familiar, alguien que conocemos por muchos anos, nuestra madre o nuestro padre, ahora tiene problemas para recordar, problemas de pensamiento; es muy difícil cambiar esta imagen que tenemos de esta persona, con la cual seguimos interaccionando como sino supiéramos que este problema existe;  lo definen los psicólogos según explica el Dr. Smith como la Negación, y que sobrepasar esta etapa aceptando la existencia del problema es fundamental para el cuidado de nuestro enfermo.
Una vez superada esta etapa, ya somos consiente de problema real, somos capaces de reconocer estas dificultades en nuestro familiar, nuestra persona a cuidar, preparados para ver este deterioro de su memoria que afecta su comportamiento, tenemos que asumir estrategias para brindar una calidad de vida lo más aceptable posible, y que a la vez nos permita mantener intercambio con esta persona, una de las técnicas recomendadas por el Dr. Smith está relacionada con la fabricación del éxito, y nos explicaba que conociendo las dificultades de nuestro paciente tenemos que trabajar para mantenerlos activos y que sigan realizando tareas pero evitando aquellas donde puedan experimentar el fracaso, y pone como ejemplo reconocemos que mi esposa tiene problemas de memoria, pero ella era la que preparaba la cena diaria, pero ahora con su dificultad pues yo facilito que estén todos los ingredientes listos para que sea ella quien los mezcle, quizás mas adelante solo puede apoyar con ponerlos en la mesa, pero siempre tenemos que buscar la opción de experimentar el éxito, y como cuenta el Dr., aunque solo sea poniendo los cubiertos en la mesa. Hay que hacer hincapiés en estas actividades donde podemos alabar a la persona por su cooperación y construimos situación libre de fallos, estamos fabricando el éxito.
Otro de los caminos para obtener el éxito en el cuidado del paciente/familiar en utilizar menos “no hagas eso” y mucho mas encontrar las oportunidades de involucrar a esta persona en conductas o actividades significativas, poder identificar que le gusta, que quiere hacer sin reforzar nuestro concentración en lo que no puede o no quiere hacer, en su entrevista el Dr. Smith nos cuenta de un paciente que no le gustaba el ejercicio, o simplemente se agitaba cuando en las tardes lo llevaban a hacer su ejercicio al aire libre, su cuidador se dio cuenta que le gustaba bailar, pues es la oportunidad para cambiar, así también fabricamos el éxito; el cuidador debe tener claro el camino que ha de llevar para encontrar los atajos para el éxito.
También nos explico sobre la importancia del cuidado del cuidador, sin lugar a dudas otro de los pilares importante en esta tarea, hay que mantener la energía suficiente para el cuidado de nuestro enfermo, y la única forma de hacerlo es dándonos un tiempo a nosotros como cuidadores, dedicarle tiempo al ejercicio, a la relación con el resto de la familia, con amigos, salir disfrutar, aunque en ocasiones se puede sentir un poco de culpa como nos explica el Dr. Smith, porque nuestro familiar no puede estar o disfrutar de estas actividades, pero es importante reconocer que cuidarse a usted mismo es cuidar a su familiar enfermo también, reconocer que lo que usted haga para usted también lo está haciendo para su familiar, para poder estar disponible física y mentalmente para su cuidado durante tanto tiempo como sea posible.

Bibliography

2012. (n.d.). Mayoclinic.com. Retrieved May 7, 2012, from Podcast: Care giving tips for Alzheimer's disease: www.mayoclinic.com/health/alzheimers-caregiving/MY00334
Anderson, H. S. (2012, april 12). medscape.com. Retrieved may 7, 2012, from Alzheimer Disease: emedicine.medscape.com/article/1134817-overview