Wednesday, August 22, 2012

GOTA-PSEUDOGOTA-HIPERURICEMIA


La Gota y la Pseudogota están consideradas dentro de las dos más comunes causas de artropatías inducidas por cristales, las cuales son enfermedades debilitantes con episodios recurrentes de dolor e inflamación de las articulaciones, provocado por la formación  de cristales dentro del espacio articular y el depósito de estos en el tejido blando como explica Rothschild (2012).
En el caso de la Gota la inflamación es producida por el acúmulo de sales de urato o cristales de urato monosodico monohidratado, por lo que para establecer el diagnostico definitivo nos basamos en la demostración de estas sales de urato en un aspirado del líquido sinovial (Rothschild, 2012), aunque también nos puede ayudar los hayazgos radiológicos clásicos; por otro lado en el caso de la Pseudogota, la inflamación  es producida por el acúmulo de cristales de pirofosfato calcico (Martinon & Glimcher, 2006).
En su forma completa de expresión la Gota se manifiesta según describe Morell, De Abreu, & Rubio (2007) por elevación de la uricemia, ataques recurrentes y autolimitados de artritis aguda, depósitos de urato monosódicos monohidrato dentro o alrededor de las articulaciones o en los pabellones auriculares, los denominados tofos, manifestaciones de nefropatía  y las litiasis de ácido úrico.
Se menciona una predominancia en el sexo masculino, auque después de la menopausia la prevalencia en las mujeres es similar, también como refiere Morell, De Abreu, & Rubio (2007) se ha observado una asociación poligénica con la HTA, hiperlipidemia, diabetes mellitus, necrosis ósea avascular y la cardiopatía isquémica.
La hiperuricemia la definimos como los valores elevados de ácido úrico generalmente en forma de urato, de causa primaria relacionada con trastornos propios del ácido úrico de orden genético (Rothschild, 2012) que incluyen el sindrome de Lesch-Nyhan, la enfermedad von Gierke, deficiencia de fructosa 1 fosfato aldolasa entre otras; de causa secundaria a otro proceso en el cual no constituye la principal manifestación; y de causa desconocida o idiopática considerada el tipo mas frecuente. Morell, De Abreu, & Rubio (2007) describen que menos del 20 % de los pacientes con hiperuricemia desarrollan síntomas de Gota o alteraciones relacionadas.
Condiciones asociadas con la hiperuricemia:
1)      Insuficiencia renal.
2)      Fármacos: salicilatos (dosis bajas), diuréticos (sobre todo tiazidas y del asa), Etanol, ácido nicotínico, etambutol, pirazinamida.
3)      Sarcoidosis
4)      Acidosis láctica
5)      Cetoacidosis diabética
6)      Hipoxemia crónica
7)      Obesidad
8)      Inanición
9)      Hiperparatiroidismo
10)  HTA
11)   Sindrome de Down
12)  Defectos enzimáticos
13)  Sindromes linfo-mieloproliferativos, hemoglobinopatías y anemias hemolíticas
14)  Terapia antitumoral
15)  Crisis blásticas en el tratamiento de la anemia megaloblástica
16)  Gran actividad físisca
Complementarios:
La  artrocentesis, de la articulación afectada,considerada mandatoria para todo paciente con un cuadro nuevo de monoartritis aguda, también esta fuertemente recomendada para casos de recurrencia en los que el diagnóstico no se haya podido documentar por visulización microscopica de los cristales (Rothschild, 2012).

Otros complementarios: hemograma, orinal elemental y sedimento, bioquímica básica, VSG, ácido úrico en orina de 24hr, aclaramiento de creatinina, proteinograma, Rx de las articulaciones afectadas (Morell, De Abreu, & Rubio, 2007).
Conducta:
Monitoreo de los casos de hiperuricemia asintomática, esudios han demostrado que la incidencia anual de artritis gotosa es solo de un 4.9 % para valores de ácido úrico de 9 mg/dl o mas, alcanzando una incidencia acumulada de 22% después de los cinco años (Campion, Glynn, & DeLabry, 1987), por lo que estos casos no deben ser tratados.
El tratamiento de la Gota (Roca Goderich, 2002) está dirigido a lograr tres objetivos:
1)      Tratamiento del ataque agudo, con el objetivo de aliviar el dolor y la inflamación. Se utilizaran los anti-inflamatorios no esteroideos ( Indometacina, sulindaco, flurbiprofeno, naproxeno, piroxicam, ketoprofeno, tolmetin o diclofenaco ), colchicina ( más efectiva cuanto más precoz se emplee, aunque es raramente utilizada en la actualidad por sus efectos secundarios ) y la ACTH; la elección se hara teniendo en cuenta condiciones de salud como función renal y  enfermedad ulcerosa peptica. (Rothschild, 2012).
2)      Prevencion de las recaidas.
Dieta: se recomienda suprimir alimentos con contenido de 150 a 1000mg de purinas por 100g como por ejemplo el higado, riñones, mollejas, anchoas, sardinas, arenques y extractos de carnes; teniendo en cuenta que no es necesario una dieta severamente restrictiva ya que con ellas se disminuye muy poco la uricemia.
Manejo de la obesidad: recomendando disminución del peso pero no de forma brusca por que puede desencadenar las crisis dolorosas.
Evitar el sedentarismo con ejercicios programados.
Evitar exceso de bebidas alcoholicas sobre todo la cerveza.
3)      Disminucion de los niveles de acido urico.
a)      Uricosúricos: Medicamentos que promueven la eliminación del ácido úrico.
Probenecid, Sulfinpirazona, Benzobiomarona
b)      Medicamentos que disminuyen la síntesis del ácido úrico.
Alopurinol, Tiopurinol, Acifugán.
            Es importante tener en cuenta que comenzar una terapia para controlar la hiperuricemia durante un ataque agudo de gota puede intensificar y prolongar la crisis; por otro lado si el paciente esta bajo un tratamiento previo con Probenecid o Alopurinol por mas de dos semanas en el momento del ataque agudo no se debe descontinuar dicha terapia (Rothschild, 2012).
            

Bibliography

Campion, E., Glynn, R., & DeLabry, L. (1987). Asymptomatic hyperuricemia. Risks and consequences in the Normative Aging Study. Am J Med , 82 (3):421-6.
Martinon, F., & Glimcher, L. (2006). Gout: new insights into an old disease. J Clin Invest , 116 (8):2073-5.
Morell, J. L., De Abreu, P., & Rubio, J. (2007). Hiperuricemis y Gota. En Cliniguia actualizacion de diagnostico y terapeutica (págs. 818-820). España: EviScience.
Roca Goderich, R. (2002). Temas de Medicina Interna. La Habana: ECIMED.
Rothschild, B. M. (26 de Mar de 2012). medscape.com. Recuperado el 20 de Aug de 2012, de Gout and Pseudogout: http://emedicine.medscape.com/article/329958-overview

Saturday, August 11, 2012

FUNCIONAMIENTO ORGANIZACIONAL


        Funcionamiento organizacional: es considerado la estructura o forma de funcionamiento que adopta una empresa para cumplir su misión o lograr su objetivos, basándose en la configuración de su esquema de autoridad, dependencias y las relaciones entre las personas que hacen posible el desarrollo de todas las actividades destinadas a alcanzar esos objetivos que se persiguen, tal como lo explica Galluci (2011) esto constituirá el instrumento para que la empresa logre sus fines.
            Con el fin de mejorar la forma de organización de la empresa se establecen diferentes modelos estructurales que dependen de la magnitud de la empresa, de los recursos, de sus objetivos, de la producción, entre otros factores; los cuales han de ser diferentes en cada organización y deben acomodarse a sus prioridades y necesidades, reflejando la situación de la misma (Miranda, 2011) los cuales se denominan: estructura lineal, matricial, circular o departamental, y estructura hibrida.
            Por otro lado también se mencionan tipos de modelos organizacionales comunes (Gutman, 2008) donde se incluyen la estructura simple, estructura funcional, estructura de divisiones; además de los modelos contemporáneos en los cuales incluye la estructura en equipos, la estructura de proyecto de matriz, estructura sin límites, y estructura de organización que aprende.
            Gutman (2008) explica que la estructura de equipos tiene la ventaja de que hay mayor participación de sus integrantes confiriéndoles también mayor poder, disminuyendo las barreras entre las diferentes áreas funcionales; pero a la misma ves no hay una cadena de mando definida.
            La estructura de proyecto de matriz es en la cual asigna especialistas de diferentes áreas para trabajar en un proyecto hasta que este proyecto concluya, teniendo como ventaja ser un diseño fluido y flexible, con la dificultad a la hora de asignar el personal a los proyectos. Se plante a que no todas las empresas tienen la capacidad para desarrollar este tipo  de estructura necesitando tener en cuenta que haya capacidad de organización, coordinación y procesamiento de la información, la empresa necesita contar con buen capital, debe de existir un equilibrio de poder entre los aspectos funcionales y de proyectos de la organización, requiriendo de una estructura de autoridad doble que mantenga este equilibrio (Universidad Nacional de Colombia, 2012).
            La estructura sin límites no estará definida ni limitada a márgenes artificiales, es muy flexible y sensible; tiene como desventaja la falta de control y los problemas de comunicación (Gutman, 2008)
La estructura de organización que aprende está orientada a incrementar, como nos explica Gonzales Rivero (2007) no la producción sino a la capacidad para producir los resultados, coincidiendo con lo que puntualiza Bolívar (2000) que en esta estructura se optimiza el potencial formativo de los procesos que tienen lugar en su seno, adquiriendo una función calificadora para los que trabajan en ella, estando al mismo tiempo atenta para responder a las demandas y cambios externos.
Se mencionan otros modelos  (Universidad Cesar Vallejo) de estructura organizacional como la estructura vertical en la cual existe una línea de mando angosta y muchos niveles jerárquicos; la estructura vertical caracterizada por lo opuesto, una línea de mando amplia pero pocos niveles jerárquicos; una  estructura funcional o divisional la cual consideran es la más empleada, en ella cada departamento representara tareas sustantivas de la empresa, agrupa a personas con posición similar dentro de la organización o con funciones semejantes, utilizando recursos y habilidades del mismo estilo; la estructura divisional basada en el mercado y por clientes, las empresas que adoptan esta estructura serán más grandes y complejas, las cuales se estructuran en función de los objetivos trazados con respecto al mercado al cual se dirigen, y en el caso de tener productos diversificados donde la necesidad del cliente es muy distinta, esta estructura divisional es dirigida al cliente.
Por lo que podemos concluir que no existe un modelo mejor o peor que otro, todo depende de la empresa en que estemos situados y el conocimiento que tengamos de cuales son los objetivos a lograr, ya que como podemos ver es una estructura para facilitar el logro de nuestras metas trazadas, no es más que la forma en que diseñaremos el camino para alcanzar estos objetivos de la manera más eficiente posible acorde con las premisas de nuestra organización.


Bibliography


Bolivar, A. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprenden. Promesas y realidades. Madrid: La Muralla.
Galluci, J. (2011, Oct 26). Slideshare.com. Retrieved Aug 3, 2012, from Modelo de funcionamiento organizacional: http://www.slideshare.net/profejuangallucci/modelo-de-funcionamiento-organizacional
Gonzales Rivero, B. (2007, April 3). monografias.com. Retrieved Aug 3, 2012, from La organizacion que aprende: http://www.monografias.com/trabajos43/organizacion-que-aprende/organizacion-que-aprende.shtml
Gutman, N. (2008, may 19). Slideshare.net. Retrieved Aug 19, 2012, from Estructura y Diseño Organizacinal: http://www.slideshare.net/guest108326/estructura-y-diseo-organizacional
Miranda, J. (2011). scribd.com. Retrieved Aug 3, 2012, from Racionalizacion-Metodologias y tecnicas de analisis: http://www.scribd.com/doc/60923105/9/MODELOS-DE-ESTRUCTURAS-ORGANIZACIONALES
Universidad Cesar Vallejo. (n.d.). Retrieved Aug 3, 2012, from http://www.slideshare.net/ucg/1-la-organizacion
Universidad Nacional de Colombia. (2012). virtual.unal.edu.co. Retrieved Aug 3, 2012, from http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/economicas/2006862/lecciones/capitulo%203/cap3_b_c.htm